En setiembre de 2024, el déficit fiscal anualizado representa el 3,6% del PIB, en comparación con el 4,1% registrado al cierre de 2023. El último informe de la Situación Financiera (SITUFIN), presentado por el Viceministerio de Economía y Planificación (VEP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), revela que el resultado se explica por el desempeño positivo de los ingresos tributarios y la priorización de recursos hacia sectores estratégicos.

En la presentación realizada por el gerente de Economía, Felipe González Soley, y el director general de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza, se destacó el sostenido incremento en los ingresos tributarios, impulsado por el desempeño positivo tanto de las recaudaciones internas como de aquellas provenientes del comercio exterior (incrementos del 21,7% y 19,1%, respectivamente) en comparación a lo registrado en el acumulado a septiembre de 2023. Esto ha permitido financiar el gasto público de la Administración Central, que se incrementó en 13,8%, principalmente explicado por la compra de medicamentos, el pago de intereses de la deuda pública y el aumento de las remuneraciones en áreas como salud, educación y seguridad.
Por otra parte, desde marzo de este año, se destaca la ejecución de la inversión pública viene, según los representantes del VEP. Remarcaron que el comportamiento de la inversión pública de la Administración Central es consistente con la dinámica del crecimiento de la economía.
Para finalizar, las autoridades reafirmaron que se mantienen las perspectivas hacia el cumplimiento del déficit fiscal autorizado en la Ley de Presupuesto General de la Nación para el cierre del año.